sábado, 15 de diciembre de 2018

Se cumplen 175 años del establecimiento de la Casa Comercial de D. Manuel Berruezo Ayora en Garrucha


Vista de Garrucha pocos años después de su independencia en 1861. Fotógrafo: José Rodrigo. Hacia 1875
(Extraída del fondo de imágenes de Almería de la Biblioteca Digital de la Diputación de Almería)

No queremos dejar terminar 2018 sin recordar que este año se cumple el 175 aniversario del establecimiento de la Casa Comercial de D. Manuel Berruezo Ayora en Garrucha, la más antigua del municipio –junto con la Orozco– y una de las más importantes de levante almeriense en el siglo XIX.

En 1843, el mismo año que Isabel II juraba ante las Cortes la Constitución de 1837 al declararse su mayoría de edad, don Manuel Berruezo se instalaba en Garrucha, una por entonces pedanía de Vera de poco más de 1200 habitantes que, como puerto natural de la comarca, empezaba a vivir una bulliciosa actividad económica a raíz de la naciente industria minera. Era joven, apenas tenía 27 años, cuando este todavía bisoño empresario nacido en Turre comenzó a abrirse paso en el mundo de los negocios comerciando en un primer momento con géneros traídos de las Islas Baleares. Tal era su valía que en poco tiempo levantó un imperio económico al calor de la frenética actividad minera y comercial que vivía el levante de Almería en aquella época dorada de su historia.

Empresario polifacético y dinámico no se ciñó a única actividad mercantil, dedicándose a diversos sectores (comercio al por mayor de géneros coloniales y del país, compra-venta de propiedades, industria minera, aceitera, panificadora, vinícola, etcétera) y destacándose rápidamente como uno de los principales capitalistas de aquella primigenia Garrucha. Asimismo, como era propio entre los hombres de su condición, su cada vez mayor peso económico en la región lo llevaría a adentrarse en la política local, siendo designado regidor del Ayuntamiento de Vera en 1849, así como candidato a Diputado a Cortes en las Elecciones Generales de 1858.

Sin lugar a dudas, el cenit de su influencia política y económica en la sociedad garruchera de su tiempo vendría a partir de 1854 cuando acaudilló el deseo de la mayoría de las principales familias de la entonces pedanía veratense para segregarla de su matriz. No fue un camino fácil, pero lo consiguieron y aquel histórico 1 de enero de 1861 la historia y el destino premiaron tanto esfuerzo del empresario turrero, tanta entrega por la conquista de la independencia, con el bastón de Alcalde del neonato Ayuntamiento de Garrucha. Durante su mandato, considerado uno de los mejores que ha tenido la villa, abonó la tierra para que el naciente municipio levantino echara profundas raíces y se asentara sobre una irrevocable constitución, acordando y gestionando con su excelente equipo de Gobierno el establecimiento de todas las infraestructuras propias de un municipio soberano.

A la luz de la historia, la instalación de su Casa Comercial en 1843 fue más allá del ámbito personal y profesional de don Manuel Berruezo Ayora, pues sentó las bases de una profunda vinculación de la familia con Garrucha. Una estrecha relación entre la Casa Berruezo y la localidad levantina que con mayor o menor intensidad ha llegado hasta nuestros días, y que ha dado a la villa seis Alcaldes con este apellido – la familia con más regidores de la historia de Garrucha –, aparte de otras vinculaciones públicas como concejales, jueces municipales y de paz, secretarios municipales, vicecónsules, empresarios, etcétera.

Sello la Casa de Comercio de D. Manuel Berruezo Ayora


martes, 20 de noviembre de 2018

Los Berruezo y la Industria del Mármol en Garrucha



Esta foto, realizada hacia 1885 de una cantera de mármol, pertenecía a la colección de
D. José Miguel Fuentes Figuera de Vargas,  nieto del Ingeniero de Minas D. Juan Figuera de Vargas Coche 
y bisnieto de D. Francisco Berruezo López.  ¿Será la cantera de mármol que poseía su bisabuelo en Macael?
En la misma se observa, sentado, al ingeniero D. Manuel Figuera de Vargas, junto a su ayudante y marmolistas.
(Extraída del libro Memoria Histórica, Fotográfica y Documental de Garrucha (1861-1936). Vol. II. Autor: Juan Grima Cervantes)

Un aspecto escasamente estudiado de la rica actividad comercial e industrial de Garrucha en el siglo XIX fue la exportación de mármol que se hacía por su rada. Quizás eclipsado por las poderosas industrias del plomo y del hierro que afamaron a la comarca en la época, el comercio del mármol ha pasado en cierta manera desapercibido pese a existir importantes evidencias del mismo desde antiguo. Ya en la visita que realizó en 1571 el Ingeniero militar don Antonio de Berrío, en su misión de inspección de la Costa del Reino de Granada para la mejora de su defensa, referencia a Garrucha como lugar de encuentro de los marmolistas de la región para su venta:

«Estancia de Garrucha de Vera,
Es mui neçesario hazelle torre, porque, de mas de ser descubierta de Vera para su aviso, es lugar donde los enemigos acuden muchas vezes, repeto de la mucha gente de pescadores y marmoleros que alli acuden, porque es aquí donde tienen gran cantidad de mármol para de aquí llevallo a muchas partes.»

De la repercusión económica que tuvo la industria del mármol para Garrucha a finales del siglo XIX dan idea dos informes del Cuerpo Consular del municipio. El Vicecónsul inglés D. Jorge Clifton Pecket afirmaba en 1899: “Además de las canteras de mármol de Macael, a las que frecuentemente me he referido en informes anteriores, una fuente importante de este mineral se explota mucho más cerca de la costa (El Chive, Lubrín), y grandes bloques de mármol blanco-veteado y uniforme se han traído aquí, donde talleres completos se han establecido para aserrarlos y cortarlos por medio de energía de vapor. Aquí se corta y manufacturan baños, escaleras, pilas, chimeneas, fuentes, etc, con tallado y pulido, y competirán favorablemente en calidad y precio con los talleres hasta ahora exclusivos de Macael”. Por otra parte, unos años más tarde, en 1910, su colega diplomático, el Vicecónsul austrohúngaro D. Fernando Moldenhauer comentó: “Pocas tierras habrá, tan ricas en mármol blanco, a veces con veta negruzca, como este Distrito Consular. Saliendo de Garrucha en dirección a Poniente, encontramos ya mármoles en la Ballabona, y más a la izquierda, hacia Lubrín, en el mismo río de Antas atraviesa un potente filón del mismo mármol. Pero más aprovechable se presenta entre Lubrín y El Chive; allí se cortan piezas de gran tamaño. Pero estos ya considerables criaderos de mármol nada son al lado de las montañas de este material cerca de Albanchez y Cobdar, donde existen fábricas para cortar y moldear el mármol, una inglesa y otra de una Sociedad de Madrid; y pasando adelante se viene a las desde inmemorial tiempo conocidas minas de mármol de Macael, no lejos de Fines, donde aprovechan las aguas del Almanzora para mover las sierras que cortan los bloques de mármol en tablas de todo tamaño. En Garrucha trabaja ahora a vapor una sierra para cortar tablas de bloques de mármol. Antiguamente todos estos mármoles se transportaban a Garrucha para su embarque para Barcelona, Sevilla, Málaga, etc. Hoy van al puerto de Águilas, desde donde se exportan al extranjero.”

La Casa Berruezo, entre su variada actividad empresarial, también se dedicó a la industria del mármol en Garrucha. Se conoce que, al menos, desde 1855 don Manuel Berruezo Ayora comerciaba con ello exportando losas de distinta clase y medidas con destino Barcelona. Asimismo, D. Cleofás Berruezo Castaño poseía una fábrica para aserrar mármoles en el municipio a principios del siglo XX, seguramente la mencionada por el vicecónsul Moldenhauer. También se tienen datos que indican que el rico comerciante don Francisco Berruezo López estaba involucrado en la industria marmolera, pues adquirió en 1882 los derechos de explotación de una cantera en Macael y se sabe que buques de su flota mercante transportaban mármol para su venta en Málaga.

Dato de ejemplo del Laud Diosa Ceres, de 37 toneladas,
propiedad 
de D. Francisco Berruezo López, con destino Málaga,
cargado 
con mármol, tras tocar puerto en Almería capital.
(La Crónica Meridional, Almería, 7/6/1891)

Para hacernos unas idea aproximada de lo que suponía el comercio de esta roca metamórfica tan usada para embellecer las construcciones, daremos algunas cifras estimativas tanto de su precio como las de otras mercancías demandadas y exportadas por Garrucha en 1870. El mármol se pagaba muy bien, a 12 pesetas el quintal, lo que justificaba que incluso fuera rentable traerlo del lejano Macael, a más de 50 km de Garrucha. Era más caro que el jaboncillo (10 pesetas/quintal), el plomo (4-6 pesetas/quintal) o el hierro (0,1 pesetas/quintal), lo que denota que era un producto muy apreciado en el mercado, como lo es hoy día. Obviamente, estos datos varían enormemente en función de la demanda y en los años, por lo que deben tomarse simplemente como orientativos.

No cabe duda de que el negocio del mármol fue importante para el municipio en su época, pues, como se ha visto, aparte de ser Garrucha el lugar preferente por donde se exportaba desde tiempos remotos, también contaba con fábricas para su manufactura.



martes, 30 de octubre de 2018

La familia Berruezo ofrenda una marcha y una cruz pectoral a la Reina de Garrucha en el 150 Aniversario Fundacional de la Hermandad


José Francisco Berruezo Martín y José Berruezo García, descendientes de
D. Francisco Berruezo López, cofundador y primer Hermano Mayor de la
Hermandad de la Virgen de los Dolores, oferentes de la marcha y la cruz
ante el trono de María Santísima de los Dolores de Garrucha
El pasado fin de semana concluyeron los actos que había organizado la Real, Ilustre y Antigua Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores con ocasión de cumplirse el 150 Aniversario de su fundación.

La decana de las Hermandades de Garrucha puso el broche final a unas jornadas históricas con un concierto de marchas procesionales y la procesión extraordinaria de la Virgen de los Dolores, que se unía así a la celebrada con el Nazareno el pasado 13 de octubre.

El viernes, a las 9 de la noche, tuvo lugar, en la explanada existente en la puerta de la Casa Hermandad y ante la atenta mirada de la Buena Madre engalanada en su trono, un concierto protagonizado por las bandas musicales Ex Mari Orta de Garrucha y Santa Cecilia de Sorbas, interpretando cada una de ellas cinco marchas. Después de la actuación de la banda local, y justo antes de que hiciera lo propio la sorbeña, se realizó la presentación oficial de la marcha “Dolores de Garrucha” por José Francisco Berruezo Martín, quien junto a José Berruezo García la ofrendaron a María Santísima de los Dolores con motivo de celebrarse tan importante efeméride para la Cofradía y como descendientes de D. Francisco Berruezo López, cofundador y primer Hermano Mayor en 1868.   

José Francisco Berruezo en
un momento de la presentación
oficial de la marcha
El Hermano Mayor, D. José Rosa López, tomó en primer lugar la palabra, agradeció a todos los congregados su asistencia, entre los que se encontraba la Junta de Gobierno; autoridades municipales como D. José Antonio Gallardo, Primer Teniente de Alcalde, y D. Ángel Capel, Concejal de Cultura; el párroco D. Domingo Fernández; miembros de la familia Berruezo; cofrades; amigos; vecinos; etc, y nos hizo partícipes a todos del momento histórico que estábamos viviendo para una Hermandad que es casi tan antigua como el municipio. Dio las gracias a la Familia Berruezo por la donación de la marcha e indicó lo histórico de ello, ya que lo hacía una de las familias fundadoras y era la primera vez en sus 150 años que la Cofradía contaba con una marcha propia para la Virgen de los Dolores. Concluida su intervención, dio paso al oferente José Francisco Berruezo, Pregonero de la Semana Santa de este año, que, en nombre de la familia, habló sobre los motivos que les habían llevado a ofrendarla, así como a la elección del compositor, D. Narciso Pérez Espinosa (Director de la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga), y el porqué del nombre de la marcha. Sobre esto último manifestó que: “Decidimos ponerle uno sencillo que expresara todo lo que se quería transmitir: devoción por la Virgen e identificación del pueblo sobre el que extiende su manto protector. Por ello, se denomina «Dolores de Garrucha».” Acto seguido, la banda musical Santa Cecilia de Sorbas fue la encargada de tocarla por primera vez de manera pública, cuya interpretación puede verse en el siguiente vídeo:


La marcha fue muy bien acogida por el público, que rompió en encendidos aplausos tras escucharla, recibiendo los oferentes calurosas felicitaciones por parte de la Junta de Gobierno de la Hermandad, Concejales del Ayuntamiento, amigos, etc.

Por otro lado, el sábado, a las siete y media de la tarde, dio comienzo la procesión extraordinaria de María Santísima de los Dolores, en la que se pudo escuchar nuevamente a la salida y en su encierro la marcha “Dolores de Garrucha” interpretada magistralmente por la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas. En el siguiente vídeo, expuesto en la página de Facebook de Capilla del Mar, puede verse un momento del encierro al compás de la marcha:


Momentos antes de dar comienzo la salida procesional, José Berruezo García hizo entrega al Hermano Mayor y a D. Jesús López, Tesorero de la Hermandad, de una segunda ofrenda que le han tributado a la Virgen consistente en una Cruz de pecho del siglo XIX de oro con perlitas, adornos florales y paloma con ojo de rubí, y que la Camarera le colocó en el pecherín. Asimismo, se le dio a la Cofradía un libro justificativo de las ofrendas realizadas para que quede constancia en el Archivo de la Hermandad.

Detalle del libro entregado a la Hermandad

Como curiosidad, cabe indicar que María Santísima de los Dolores lucía el pañuelo, rosario y broche "Dolores" que le donamos en 2017 con ocasión del centenario del fallecimiento de D. Francisco Berruezo, así como la cruz de pecho anteriormente descrita que le hemos regalado.

Detalle de la Virgen de los Dolores (foto tomada del Facebook Capilla del Mar)
con las ofrendas y de la cruz de pecho del siglo XIX donada

A nivel personal, nos es imposible describir las sensaciones vividas el pasado fin de semana en Garrucha. Vivimos historia pura, pensar que allá por el año 1868 nuestro antepasado fundaba la Hermandad y que 150 años después estábamos ahí sus descendientes para celebrar tan importante fecha es algo de una profunda carga emocional. No hay palabras que puedan expresar la inmensa satisfacción y orgullo que ha sido ofrendar a la Virgen de los Dolores esta marcha, su marcha, en el sesquicentenario fundacional, la primera que posee en su historia, así como esa cruz de pecho de la época de la constitución de la Hermandad. Muchas felicidades a la Cofradía por el aniversario cumplido. 

A continuación se muestran algunas fotografías de la procesión, cortesía de Dña. Isabel María Simón Castaño:

























martes, 23 de octubre de 2018

"Bédar Sostenible" galardonada con el premio Sociedad en la VI Edición de premios Los Mejores del Levante de 2018



Logo de la asociación Bédar Sostenible

Felicidades a nuestros amigos de la asociación Bédar Sostenible por haber sido galardonados con el premio Sociedad, en la VI Edición de los premios Los Mejores del Levante, que concede el periódico IDEAL. La gala tendrá lugar el próximo jueves, día 25 de octubre, a las 20:30 horas en el Centro Cultural “Alcalde Manuel Berruezo Ayora” de Garrucha. En particular, queremos darle nuestra más sincera enhorabuena a su Presidente, D. Juan Antonio Soler Jódar, con el que llevamos tiempo colaborando en la difusión de la historia minera de Bédar.

La asociación Bédar Sostenible lleva doce años trabajando sin descanso en recuperar y poner en valor, especialmente, el patrimonio minero del municipio con el objetivo de desarrollar planes de turismo sostenible, promoviendo proyectos tales como la divulgación en diversos medios de la rica historia local, el establecimiento de rutas de senderismo o la habilitación de minas para su visita. En el desempeño de su cometido colabora, entre otros, con el Ayuntamiento de Bédar y con la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Nancy (Francia), cuyos alumnos de geología realizan estancias en la localidad.

Como curiosidad, destacar que el acto de entrega de premios se llevará a cabo en el Centro Cultural “Alcalde Manuel Berruezo Ayora”, personaje señero de la historia de Garrucha al ser uno de los padres fundadores y primer Alcalde de este municipio en 1861, así como uno de los pioneros de la minería de Bédar a mediados del siglo XIX. Una caprichosa circunstancia que arropa aún más si cabe a este merecido galardón.



sábado, 13 de octubre de 2018

La familia Berruezo ofrendará una marcha procesional a la Virgen de los Dolores en el 150 Aniversario Fundacional de la Hermandad (1868-2018)


NOTA INFORMATIVA: DEBIDO A LAS DURAS INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS QUE SE PREVÉ TENGAN LUGAR ESTE FIN DE SEMANA EN GARRUCHA, LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA HERMANDAD HA ACORDADO SUSPENDER LOS ACTOS PREVISTOS PARA ESTE VIERNES Y SÁBADO. ÉSTOS, TANTO LA PRESENTACIÓN DE LA MARCHA COMO LA PROCESIÓN EXTRAORDINARIA DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES, SE TRASLADAN AL PRÓXIMO VIERNES (21:00 horas) Y SÁBADO (19:00 horas), DÍAS 26 Y 27 DE OCTUBRE RESPECTIVAMENTE.


María Santísima de los Dolores
portando las ofrendas (rosario, pañuelo y broche) que realizó la
familia Berruezo en febrero de 2017 con ocasión del centenario
del fallecimiento de D. Francisco Berruezo López, cofundador

de la Hermandad del Nazareno y la Virgen de los Dolores
Dentro de los actos que ha programado en octubre la Real, Ilustre y Antigua Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Garrucha en conmemoración del 150 aniversario de su fundación, tendrá lugar el viernes próximo, día 19, una Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Joaquín, a las 19:30 horas, para a continuación realizarse en la explanada del Templo un concierto de bandas en el que será presentada por José Francisco Berruezo Martín, Pregonero de la Semana Santa de este año, la Marcha procesional Dolores de Garrucha, que le ha tributado la familia Berruezo a la Virgen de los Dolores, y que será tocada por la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas.

La citada marcha ha sido realizada por el compositor especializado D. Narciso Pérez Espinosa, Director musical titular de la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga, a petición de José Berruezo García y José Francisco Berruezo Martín que, como descendientes de don Francisco Berruezo López, cofundador de la Hermandad en 1868, y con motivo de la importante efeméride que cumple la Hermandad, la ofrendan con amor y devoción a María Santísima de los Dolores.

Además, según nos ha manifestado la Hermandad, se da la circunstancia de que esta marcha es la primera que se le dedica a la Virgen de los Dolores en sus 150 años de existencia y, caprichos de la historia, ha sido una de las familias fundadoras, tanto de la Hermandad como del municipio, la que, motu proprio, la ha encargado y ofrendado.

Respecto a D. Narciso Pérez Espinosa, cabe reseñar unas pinceladas de su currículum profesional para conocer mejor la trayectoria de este excelente compositor y músico malagueño muy conocido en el mundo cofrade de la Costal del Sol:

Estudió clarinete en los Conservatorios “Manuel Carra” de Málaga y en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Posee el III Máster Internacional de Clarinete por la Universidad Internacional de Andalucía, en cuya Universidad obtuvo el Grado Superior de Música en la especialidad de dirección de orquesta.
Como clarinetista, en los años 2008 y 2009 consiguió el segundo y primer premio en la Muestra de jóvenes intérpretes de Málaga y Marbella en la modalidad de Grado Superior. Ha sido clarinetista de las Bandas Municipales de Música de Málaga y Fuengirola.
Ha realizado conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga y con la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM).
Ha sido profesor de clarinete en el Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén y en la actualidad es profesor de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.
Como director, ha colaborado con la Unión Musical Maestro Eloy García de Málaga, la Banda de Música del Paso y la Esperanza de Málaga, y la Banda Municipal de Música de Fuengirola. En la actualidad es el Director musical titular de la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga.
Como compositor ha realizado, hasta el momento, las siguientes marchas de procesión compuestas para la provincia de Málaga:
    • “Madre Auxiliadora”, dedicada a María Auxiliadora Coronada de Málaga.
    • “Esperanza, Reina de Málaga”, marcha ganadora del concurso de composición de Marchas procesionales organizado por el XXV aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza.
    • “Vigía de nuestra fe”, dedicada a María Santísima del Monte Calvario de Málaga.
    • “La Virgen de la Paz”, dedicada a María Santísima de la Paz de la Hermandad de la Sagrada Cena de Málaga.
    • “Soledad Coronada”, dedicada a Nuestra Señora de la Soledad de la Congregación de Mena de Málaga con ocasión de su Coronación Canónica.
    • “Mediadora Nuestra”, dedicada a la Virgen Mediadora de la Salvación de la Hermandad de la Mediadora de Málaga.
Además compone el pasacalles “Trinitarios”, dedicado a la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad, de la cuál es su actual director titular.