![]() |
Pedro Gea López-Teruel (www.dipalme.org) |
La plaza Pedro Gea quizá sea la más emblemática de Garrucha. Su
céntrica ubicación al lado del Ayuntamiento la convierte en lugar de paso
diario y todo garruchero o forastero que pasee por las calles del pueblo ha
caminado por ella. Pero, ¿quién fue el hombre que se esconde detrás del nombre
de la plaza? ¿Quién fue Pedro Gea y qué hizo para que tenga un lugar tan
privilegiado en Garrucha?
La figura de Pedro Gea López-Teruel (Vélez Rubio, 1852) pertenece a los años
dorados de la Garrucha minera, a la época de esplendor garruchero. Hijo del
comerciante D. Francisco de Gea Blanco y Dña. Marcela López-Teruel Munuera, se
crio en la villa marinera de la incesante actividad comercial e industrial.
Aunque estudió medicina en Valencia, no ejerció más allá de colaboraciones
puntuales con la Junta de Sanidad Municipal y continuó el negocio familiar,
comerciando con carbón, petróleo y maderas, principalmente. También fue
banquero y consignatario de buques e incluso llegó a ejercer como Vicecónsul inglés.
Pero Pedro Gea no es recordado
por su labor empresarial sino por el cariño que siempre profesó a su querida
Garrucha.
Con los años se convirtió en uno
de los pilares fundamentales del pueblo. A lo largo de su vida impulsó y
perteneció a toda asociación que buscase el progreso y la prosperidad de
Garrucha y su comarca. Pero Gea, pese a ser miembro fundamental de todas ellas,
fue un hombre discreto y nunca quiso ocupar puestos relevantes, siempre se
mantuvo en un segundo plano, aunque influyendo de manera destacada. Asimismo,
Pedro Gea fue redactor de periódicos locales como El Eco de Levante, donde se defendían los intereses de Garrucha y
el levante, y fundó la revista Ideal en
1915, dedicada al arte, la literatura y el deporte. También hizo sus pinitos como poeta, aunque de manera aficionada.
![]() |
Dedicatoria realizada por los autoresen la Monografía Histórica de Garrucha a Pedro Gea en 1920 |
Un aspecto reseñable de Pedro Gea fue
su profundo conocimiento de la historia de Garrucha, al punto de que comenzó a divulgarla en artículos que a modo de folletín publicaba en su revista. Sin
embargo, la desaparición de ésta dejó inconclusa la narración histórica. No
obstante, estos escritos sirvieron de base a los autores Ramón de Cala López y Miguel
Flores González-Grano de Oro para escribir la monografía histórica Garrucha, publicada en 1921 y dedicada
explícitamente a Gea.
Excelso prohombre de la Garrucha
de su tiempo, no es de extrañar que en 1923, dos años después de su muerte, el
Ayuntamiento acordase ponerle su nombre a la Plaza más destacada del pueblo. Así
se recogió en su momento:
“Por
Don Antonio García Ramallo se manifiesta que teniendo presentes las virtudes
cívicas que atesoraba el que fue vecino de esta villa, hoy difunto, Don Pedro
Gea López-Teruel, consideraba que también era acreedor a que su memoria fuese
recordada, proponiendo que la "Plaza de Abastos" que hoy lleva este
nombre sea relevado por el de "Plaza de Pedro Gea". El Ayuntamiento
atento a lo expuesto por el señor García Ramallo por unanimidad y con grata
satisfacción reconoce que es justo el título con el que se honra la memoria del
buen patriota D. Pedro Gea López-Teruel, y del mismo modo acuerda aceptar la
proposición hecha.”
(Actas capitulares. Garrucha, sesión
de 28 de octubre de 1923)
No hay comentarios:
Publicar un comentario