![]() |
Procesión en Garrucha durante su Semana Santa, hacia 1930. Al fondo pueden verse los tronos de San Juan y de la Virgen de los Dolores en el Paseo del Malecón. |
Tal día como hoy de hace 150 años
se constituyó en Garrucha la actualmente conocida como Real, Ilustre y Antigua
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
Garrucha, que se había constituido
como municipio independiente en 1861, no tenía en sus primeros años de
emancipación una Semana Santa propia, por lo que llegados los días de Pasión
los garrucheros se trasladaban a los municipios circundantes para contemplar
las diversas procesiones.
Hubo que esperar hasta 1868 para
que Garrucha comenzara a configurar su Semana Santa, coincidiendo con la
terminación de la construcción de la Iglesia al edificarse su torre. Así pues,
el 12 de abril de dicho año, canalizando el sentir cofrade de muchas familias
de la población se constituyeron, bajo un mismo Estatuto, «dos asociaciones con la advocación de Ntro Padre Jesús de Nazareno y
María Santísima de los Dolores, que se veneran en esta Sta Iglesia». Los
firmantes de este histórico documento fueron el Cura coadjuntor de la Iglesia
D. Eusebio Francisco Sáez, D. Francisco Berruezo López y su primo D. José
Segura Berruezo.
Desgranando algunos aspectos de ese
primer Estatuto se establecía que de cara a la salida procesional, aparte de
los cargos de Hermano Mayor, Mayordomo y Secretario, se nombrarían dos Ayudantes
y dos Cuadrilleros para ayudar a dirigir la estación de penitencia. Asimismo,
el Hermano Mayor portaría la banderola, el Secretario la bandera y el Mayordomo
el báculo, «y con el mismo los Ayudantes
con dichas insignias para dirigir y llevar con el mejor orden la procesión.»
Asimismo, se comentaba que el Jueves Santo por la tarde haría su procesión San
Juan Evangelista, el Viernes Santo por la mañana el Nazareno y por la tarde la
Virgen de los Dolores.
![]() |
Virgen de los Dolores de Garrucha, 1905. Imagen mariana perdida en la Guerra Civil (Extraída del libro "Memoria histórica, fotográfica y documental de Garrucha (1861-1936). Vol. II) |
La cuota anual que debían pagar
los hermanos era de 5 reales, debiendo ser satisfecha entre el miércoles de
ceniza y el Jueves Santo en vistas a poder hacer frente a los gastos de
procesión y culto. También para ayudar a los gastos de cera y demás necesario
que se originase se establecía que el Jueves Santo el Hermano Mayor pediría
limosna por el pueblo, el Viernes Santo lo haría el Secretario, el Sábado Santo
el Mayordomo, el Domingo de Resurrección los Ayudantes, y el Lunes los Cuadrilleros, así como en cualquier época del año por el Mayordomo acompañado
de cuantos hermanos considerase necesario.
Por otro lado, todos los Lunes de
Pascua de Resurrección se celebraría Junta de socios en la que se daría cuenta
de la recaudación hecha, inversiones, etc, y se procedería a la elección de la
nueva Junta de Gobierno a excepción de los Ayudantes, que serían los Cuadrilleros
del año anterior.
Un aspecto curioso de este
primigenio Estatuto era que «cuando un
socio fallezca será acompañado por doce consocios con igual número de luces al
cementerio con bandera de la asociación, haciéndose extensivo a su esposa e
hijos, siempre que se hallen en la misma casa.»
Fueron poco más de un centenar
los primeros socios o hermanos, entre los que se encuentran apellidos conocidos de la historia local como Berruezo, Calvet, Anglada, Segura,
Giménez de Kirkpatrick, Lengo, Gerez, Rosa, Quesada, Cervantes, López, Cano,
Soler, etc.
Hoy, 150 años después, la decana
de las Hermandades de Garrucha ha pasado por altibajos a lo largo del tiempo,
aunque el más duro e irreparable de todos ocurrió en 1936 cuando perdió, pasto
de intencionadas llamas, a sus Sagrados Titulares, así como todos los enseres,
ornamentos, tronos y demás patrimonio cofrade que poseía. Tras la Guerra Civil,
poco a poco fue recuperándose con la incorporación de nuevas imágenes, como la
de la Virgen de los Dolores en 1948 y la del Nazareno al año siguiente, así
como de nuevo patrimonio hasta llegar a la configuración actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario