Aunque Charles Clifford realizó
algunas instantáneas de Almería para ilustrar el Viaje a Andalucía y Murcia que realizó Isabel II en 1862, se
considera que el primer fotógrafo que se instaló en la capital fue José Pérez
de Zafra. Este pionero abrió su Gabinete fotográfico en la calle Azara nº 4 en
octubre de 1864. Se piensa que tuvo una actividad temporal en Almería, por lo
que es posible que fuera un fotógrafo itinerante, ya que ubicó su taller en la Fonda de la Unión de los Vapores,
situada en la dirección anteriormente indicada.
Al poco de instalarse comenzó a
anunciarse en la prensa local, donde ofrecía “al público almeriense la galería que al efecto ha establecido en esta
capital, y cuyos trabajos tendrán ocasión de apreciar sus favorecedores”.
Las horas de trabajo eran de 9 a 4 de la tarde, “incluidos los días nublados y lluviosos”, además se podía elegir
la hora que mejor le interesara al cliente para hacerse la foto, siempre y
cuando se le avisara a Pérez de Zafra con dos días de antelación. Asimismo,
cabe mencionar que más allá de octubre no se han localizado anuncios suyos en
la prensa, por lo que es muy probable, como se ha comentado, que fuese
ambulante.
El considerado primer fotógrafo
de Almería supo ver el potencial de una Provincia rica, con una pujante y
acaudalada burguesía de comerciantes e industriales mineros que deseaba
retratarse, que quería inmortalizarse con el novedoso arte de la fotografía. Tal
fue el caso de la familia Berruezo, ya que se conserva un retrato de don
Francisco Berruezo López realizado por José Pérez de Zafra en 1864. Es uno de
los retratos fotográficos más antiguos que se conservan de los Berruezo y a su
vez tiene una gran importancia histórica, pues se trata de una de las primeras
personas fotografiadas en Almería.
![]() |
D. Francisco Berruezo López Retrato de busto formato cdv realizado en Almería por José Pérez de Zafra en 1864 Col. José Berruezo García Cortesía Dolores Peyrallo Pérez |
![]() |
Anotación del fotógrafo al dorso del retrato. |
El retrato en tarjeta, también conocido como tarjeta de visita o carte de visite (cdv), en francés, fue un formato fotográfico patentado por el célebre fotógrafo francés Disdéri en 1854, cuyas dimensiones eran 64 x 100 mm. Sin embargo, no fue hasta 1859 cuando este formato se difundió en Europa con motivo de la distribución de una serie de retratos del Emperador Napoleón III en este tamaño. En poco tiempo se popularizó este formato por su versatilidad y reducidas dimensiones, poniéndose de moda que se coleccionasen e intercambiasen estos pequeños retratos entre amigos y familiares. En toda casa de la alta burguesía había álbumes de retratos en tarjeta.
Anuncio de José Pérez de Zafra publicado en el periódico El Eco del Mediodía de Almería el 19 de octubre de 1864. |
Sobre José Pérez de Zafra poco se
sabe, tan sólo que fue discípulo del italiano Patricio Bocconi Camisani (1835-1878),
fotógrafo ambulante que, tras trabajar en Milán y Bolonia con éxito, recaló en
España a principios de 1860 y que desarrolló su profesión en diversas ciudades
como Mallorca, Alicante, Alcoy, Murcia, Salamanca, Pontevedra, Vigo, Orense y
Almería, donde llegó en 1868, quizás por recomendación de su pupilo.
A la opulenta Garrucha del
comercio y la minería, de los viceconsulados y los importantísimos hombres de
negocios, llegó pronto el retrato fotográfico. El primer fotógrafo del que se
tiene constancia que trabajó en el municipio fue Adolfo, que desarrolló su
labor entre 1865 y 1870, aproximadamente. Este fotógrafo también tuvo Gabinete
en Cuevas durante esos años y en su época debió fotografiar a lo más selecto de
la rica burguesía minera del levante almeriense. Sin embargo, hoy día se
conservan poquísimos de sus retratos en
tarjeta, por lo que la aportación gráfica que se va a
hacer a continuación es importante para la historia local. Se han hallado recientemente
varios retratos relativos a la familia Berruezo realizados por Adolfo en
Garrucha, como el que se muestra a continuación de doña María Josefa Berruezo
López, hermana de don Francisco Berruezo.
Sobre este enigmático fotógrafo nada se sabe pese a la intensa investigación que, en su momento, realizó al respecto el historiador don Juan Grima. La inexistencia de padrones y censos de esos pretéritos años, así como la falta de noticias en la prensa y su ausencia en los listados actuales de fotógrafos españoles en el siglo XIX ha hecho imposible conocer algo más sobre este pionero de la fotografía en el levante almeriense.
![]() |
Dña. María Josefa Berruezo López Retrato de cuerpo entero formato cdv realizado por Adolfo Fotº en Garrucha hacia 1865 Col. José Berruezo García Cortesía Dolores Peyrallo Pérez |
Sobre este enigmático fotógrafo nada se sabe pese a la intensa investigación que, en su momento, realizó al respecto el historiador don Juan Grima. La inexistencia de padrones y censos de esos pretéritos años, así como la falta de noticias en la prensa y su ausencia en los listados actuales de fotógrafos españoles en el siglo XIX ha hecho imposible conocer algo más sobre este pionero de la fotografía en el levante almeriense.
Para la historia familiar estos primigenios
retratos son importantes, ya que, aparte de constituir un testimonio gráfico relevante, demuestran que la familia Berruezo no era ajena a los adelantos
tecnológicos de su tiempo, pues fue una de las primeras de Almería en
fotografiarse.
En esta época la posición de los Berruezo llevaba tiempo consolidada al calor de la minería y el comercio, sin olvidar la preponderancia de la familia en la política local, pues en estos años fueron Alcaldes de Garrucha: don Manuel Berruezo Ayora (1861-1863) y don Juan Francisco Berruezo Torres (1865-1866).
En esta época la posición de los Berruezo llevaba tiempo consolidada al calor de la minería y el comercio, sin olvidar la preponderancia de la familia en la política local, pues en estos años fueron Alcaldes de Garrucha: don Manuel Berruezo Ayora (1861-1863) y don Juan Francisco Berruezo Torres (1865-1866).
No hay comentarios:
Publicar un comentario