![]() |
D. Pascual Madoz Ibáñez |
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus
posesiones de Ultramar es una obra realizada por el político, abogado, geógrafo
y estadista español don Pascual Madoz Ibáñez. Este faraónico diccionario está dividido
en 16 volúmenes publicados entre 1846 y 1850. En él se describen todas las poblaciones
españolas, reseñando su administración, territorio, población, vivienda, educación
primaria y magnitudes económicas. A Madoz le llevó terminar esta obra más de 15
años y contó con la colaboración de más de 1000 personas.
Sin lugar a dudas, constituye una
importantísima fuente de información para conocer el estado socio-económico de
las poblaciones españolas a mediados del siglo XIX. Por consiguiente, gracias al Diccionario de Madoz podemos saber
cómo se encontraba Garrucha a finales de la década de 1840:
GARRUCHA: Aldea en la provincia y Diócesis de Almería, Partido Judicial y Ayuntamiento
de Vera, Audiencia Territorial y Capitanía General de Granada, Departamento Marítimo de Cartagena. Situada a las inmediaciones del Mar Mediterráneo, entre
las desembocaduras de los ríos de Antas y Mojácar, en una llanura al pie de los
cerros llamados las tierras Royas, la cual se halla interrumpida por las
quebradas de dos arroyos; la población está resguardada por los vientos O., SO.
y NE., y goza de clima sano, siendo las enfermedades más comunes las
estacionales.
Tiene
250 CASAS, las más de 2 pisos; 45 cuevas habitables construidas a la falda de
una de las dichas quebradas; 17 pozos en otras tantas casas, de los que 8 son
de agua potable, aunque no muy buena, y la de los restantes salada y amarga;
una casa cuartel para los carabineros destinados a este punto de la costa; una
plaza cuadrilonga de 23 varas de latitud y 46 de longitud; 5 almacenes para
depósito de diferentes artículo de boca, de vestir y demás; escuela pública de
primeras letras concurrida por 30 alumnos, cuyo maestro disfruta de dotación de
4 reales diarios, de los fondos de la matrícula de mercantes, y otros 4 por
semana que percibe de cada uno de los mencionados alumnos; un alfolí de sal en
el que se depositan 7500 fanegas de ellas para surtido de más de 40 pueblos,
con un fiel encargado del despacho y un pesador; una aduana con administrador,
un contador y 2 fieles, incluso el del alfolí; una casa posada; una ermita
donde se celebra misa los días festivos, servida por un capellán de
nombramiento del cura párroco de Vera, a propuesta de los individuos
matriculados del gremio de marineros, pagando este el citado capellán por los
servicios que presta, 100 ducados anuales; una fábrica de fundir titulada San
Ramón, sólida, bastante capaz y con buena distribución interior, construida en
1841 al objeto de beneficiar los minerales de Sierra Almagrera; compónese aquella
de 45 hornos calcinatorios, 7 de manga, 3 de coagular, 2 de reverbero, uno para
limpiar el plomo antes de coagularse y otro para reducir el litargirio a plomo,
y últimamente una chimenea en forma piramidal, de 72 pies de elevación, que
sirve para condensar los humos plomizos, la cual se halla aislada a un extremo
del conductor que es obra abovedada, teniendo 500 varas de longitud con 7 pies
de ancho y 8 de alto; los hornos de manga reciben el aire por medio de una
máquina de vapor de la fuerza de 14 caballos; al Sur e inmediato a la población
se encuentras un castillo denominado de Jesús Nazareno, y al Norte existen las
ruinas de una casa fuerte que fue edificada a expensas de la ciudad de Vera,
obteniendo esta por Real Privilegio el derecho exclusivo de nombrar el alcaide
de aquella. La aldea que describimos carece de término jurisdiccional, en razón
a que pertenece al de Vera y Mojácar.
EL
TERRENO, sin embargo de la imperfección de las referidas quebradas, es llano, y
en su mayor parte de secano, rubial, árido y pedregoso, comprendiendo 75
fanegas de inculto, que cría pasto para toda clase de ganado; cruzan por él los
mencionados arroyos que tiene su origen, el uno al Sur y el otro al Norte en
las aguas que se desprenden de los indicados cerros de las Tierras Royas,
pasando ambos por dentro de la población, yendo el uno a entregar sus aguas al
mar.
CAMINOS:
hay los comunales carreteros que dirigen a Vera, Antas, Turre y Mojácar.
CORREOS:
la correspondencia se recibe de Vera por conducto de un propio tomado al efecto
por varios moradores.
PRODUCCIÓN:
trigo, cebada, panizo, uvas, legumbres, hortalizas y pastos; ganado lanar,
cabrío, de cerda, asnal y muy poco caballar y mular; casa de liebres, conejos,
zorras, tejones y lobos, aunque de todo en corto número, y por último peces de
diferentes clases en el mar, a cuya pesca hay destinados 24 barcos y 22 barcas.
INDUSTRIA:
la agrícola, la arriera y la marinera, 3 hornos públicos de pan de cocer, aceite,
vinagre y vino.
COMERCIO:
la importación de los artículos de primera necesidad y algunos otros, y la
exportación de barrilla y jaboncillo.
POBLACIÓN:
257 vecinos, 1203 almas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario