![]() |
D. Miguel Flores González-Grano de Oro (Extraída de reedición Historia de Garrucha) |
Fue el propio Alcalde don Pedro Berruezo el que hizo la propuesta al
Pleno. Estaba fundamentada en la publicación de la monografía histórica
denominada Garrucha, que en agosto
había realizado González-Grano de Oro en unión de D. Ramón de Cala y López, y
en los diversos trabajos sobre la región que ya tenía publicados o en
preparación; también por su fuerte vinculación con Garrucha, pues había tenido
domicilio en la misma y pasaba largas temporadas en ella, principalmente durante
la época estival.
D. Pedro Berruezo Gerez Col. José Berruezo García |
Asimismo, durante la indicada
sesión se acordó “autorizar a su Presidente D. Pedro Berruezo Gerez, que en nombre de la
Corporación y en la forma legal que estime pertinente, interese de la Real
Academia de la Historia nombre a D. Miguel
González Grano de Oro, profesor
Mercantil y en la actualidad vecino de la inmediata ciudad de Cuevas, Académico o Individuo correspondiente de
ella, premiando así sus trabajos en la monografía histórica titulada “Garrucha”,
así como los demás de investigación histórica de toda esta región que está
llevando a cabo y que le ha de servir de estímulo y acicate para continuar por
la senda emprendida que dará por resultado el conocer el pasado tanto de esta
Villa de Garrucha como de la mayoría de los pueblos circunvecinos.”
Este mandato se cumplió y el
Alcalde trasladó la petición a la Real Academia de la Historia (RAH) con una
certificación expedida por el Secretario del Ayuntamiento, D. Alfonso Visiedo
Cano, del acuerdo adoptado en el pleno anteriormente comentado.
La RAH aceptó la petición y el
nombramiento de don Miguel Flores González-Grano de Oro como “Individuo en su seno en la clase de
Correspondiente” se produjo en la sesión que celebró la Junta de la Real
Academia de la Historia el 23 de junio de 1922, a propuesta de los Académicos
de Número D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, D. Enrique de Leguina y Vidal (Barón
de la Vega de Hoz), Reverendo Padre Fray Guillermo Antolín y D. Ramón Menéndez
Pidal, quienes respaldaron la solicitud municipal.
Además del hecho de ser Cronista
de los municipios de Cuevas del Almanzora y Garrucha, la Real Academia tuvo en
cuenta su producción histórica y literaria, tanto propia como en colaboración
con don Ramón de Cala, como las monografías históricas ilustradas que estaban
preparando de Turre, Sorbas, Mojácar y Águilas.
Asimismo, destacaron las
siguientes obras teatrales, que compuso en colaboración con José Jackson Veyan
y que fueron editadas por la Sociedad de Autores Españoles:
- El género grande, zarzuela con música de J. Crespo que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid en 1908.
- El Desmiguen, entremés con música del maestro Crespo que se estrenó en el Salón Madrileño en 1911.
- La alegría del abuelo, zarzuela con música de R. Manzanares, que se estrenó en el Teatro Novedades de Madrid en 1911.
- Lo que manda Dios, zarzuela con música de Torregrosa y Alonso, que se estrenó en el Teatro Martín de Madrid en 1911.
Pero, ¿quién fue D. Miguel Flores González-Grano de Oro?
Don Miguel nació en Cuevas de
Almanzora (Almería) el 1 de octubre de 1879. Fue el primogénito del matrimonio
formado por D. Baltasar Flores Bravo y Dña. Nieves González-Grano de Oro
Henríquez, ricos hacendados que pudieron darle una formación adecuada en el
Colegio Nuestra Sra. del Carmen de Cuevas. Alcanzado el grado de Bachiller continuó
sus estudios en Málaga, donde obtuvo el título de Perito y Profesor Mercantil.
Fue Concejal de su ciudad natal y
publicó numerosos artículos en casi todos los periódicos de Almería del primer
tercio del siglo XX, convirtiéndose en unos de los autores más prolíficos en
ese periodo sobre la historia de Almería y de muchos de sus pueblos. A su
faceta de escritor unió la de ser empresario teatral y fundador de la sociedad Cinema Artística, con la que se adentró en
el ya pujante séptimo arte.
Portada de la Monografía Histórica "Garrucha". Publicada en 1921 |
Tan ilustre hombre tuvo un
trágico final que dejó huérfana a Almería de uno de sus más esforzados
defensores en difundir su pasado. Al poco de comenzar la Guerra Civil, don
Miguel Flores González-Grano de Oro, aunque de ideología liberal e ideas
republicanas, buscó refugio transitorio en la casa de un amigo en Herrerías,
dada la elevada tensión política reinante, pero fue descubierto, apresado y
llevado ante el Comité revolucionario que decidió trasladarlo ante el de
Cuevas. Aquí se acordó llevarlo a la prisión de Almería, pero cuando se
encontraba el vehículo en la proximidades de Sorbas un control de milicianos les
dio el alto y le asesinaron y enterraron en dicho lugar; era la madrugada del
día 22 de septiembre de 1936. Tenía 56 años.
De esta manera tan atroz terminó
su existencia el insigne Cronista de Garrucha, el odio, la sinrazón y la
ignorancia acabaron con su vida. Ante semejante muerte se puede extrapolar
aquella frase que dijo un célebre marino inglés ante el cadáver del Brigadier
Churruca en 1805: «Hombres de esta talla
no deberían ser expuestos al azar de las batallas».
Terminada la contienda
fratricida, sus restos fueron exhumados y enterrados en el cementerio de
Cuevas. Los documentos que tenía en su domicilio de Cuevas se perdieron tras la
confiscación de su casa, y con ellos una parte de la historia almeriense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario