![]() |
Panorámica de Garrucha. Año 1900. Fotografía original: F. de Blain
(http://www.portalmanzora.es/a/modules.php?name=coppermine&file=displayimagepopup&pid=6217&fullsize=1)
|
En la edición del periódico garruchero El Eco de Levante de 22
de enero de 1900, el periodista, consignatario y comerciante D. Bernardo Berruezo Gerez hizo, en el artículo titulado GARRUCHA, un resumen
del comercio habido en la localidad en el año 1899. Se trata de un artículo de vital importancia para hacerse una idea de la situación comercial e industrial de Garrucha a finales del siglo XIX.
GARRUCHA
Entre los pueblos que tienen razón de
ser, porque les alienta una vida propia, Garrucha ocupa un lugar preferente.
A mediados del siglo que expira era
esto un lugar de pesca, con cuatro casas que habitaban los que se dedicaban a
la penosa faena.
En el año 1861 se creó el
Ayuntamiento de Garrucha y este dato es suficiente para formarse una idea de la
rápida constitución de una población hoy tan importante, y que fuera de las
Autoridades que exigen el régimen político y el eclesiástico, cuenta con una
Aduana, de grande rendimientos, con 4 empleados; una dirección de Sanidad,
Capitanía de puerto, Compañía de Carabineros, Estación telegráfica,
Administración de correos, Subalterna de tabacos y timbres, Giro Mutuo, Consulados
de casi todas las naciones, Inspección de la Arrendataria, etc.
Su comercio se realiza por poderosas
empresas extranjeras y nacionales, y todavía hay negocios que no se mueven por
falta de hombres que los exploten o los den a conocer a quienes pudieran
hacerlo.
Bien sabido es, sin embargo, que
Garrucha atraviesa ahora su periodo de decadencia, a cuyo estado la llevaron la
paralización de esa gran Sierra de Almagrera, el cierre de las fundiciones, y
otros varios asuntos parados que si se unieran a los que pueden emprenderse,
harían de esta población una joya del Mediterráneo y un foco de actividad
comercial que competiría con los más afamados de España. Porque así lo denuncia
la riqueza de este incomparable pedazo de tierra, y porque así lo exige su situación
extraordinaria a propósito para puerto de una extensa comarca.
Si alguien lo duda, vea los
siguientes datos estadísticos, tomados de dos oficinas del Estado y que
podíamos engrosar con los de otras si el espacio nos los permitiera. Examinen
el movimiento de Garrucha en su peor época, después de la paralización de
muchos ingresos con que hasta hace algunos años contaba, y calculen donde
llegaría si se dotase de vías de comuniación y otras mejoras porque hace tiempo
suspira.
En estos datos se pone manifiesto el
producto de lo poco que hoy se mueve aquí y representan un pequeña muestra de
lo que, con facilidad y un poco protección, puede ser un pueblo.
MOVIMIENTO DE LA ADUANA DE GARRUCHA
EN 1899
|
|
Buques entrados y salidos
|
|
De vapor con banderas extranjeras
|
302
|
De vapor con bandera nacional
|
76
|
De vela con bandera nacional
|
350
|
Total
|
728
|
MERCANCÍAS EXPORTADAS
|
|
Mineral de hierro (Kilogramos)
|
|
Para mercados de Inglaterra
|
273.500.000
|
Para mercados de Holanda
|
87.450.000
|
Para mercados de Francia
|
26.773.000
|
Para mercados de Bélgica
|
1.750.000
|
Para mercados de Alemania
|
2.400.000
|
Para mercados de Austria
|
13.350.000
|
Para mercados de América
|
2.600.000
|
Total
|
406.823.500
|
Plomo en barras (Kilogramos)
|
|
Para Inglaterra
|
5.747.914
|
Naranja (Kilogramos)
|
|
Para Inglaterra
|
1.340.050
|
Importación (Kilogramos)
|
|
Carbón Koo
|
7.562.000
|
Carbón Hulla
|
13.716.658
|
Total
|
21.278.658
|
COMERCIO DE CABOTAJE
|
|
Mercancías salidas (Kilogramos)
|
|
Jaboncillo fabricado
|
375.400
|
Mineral de plomo
|
1.819.334
|
Matas cobrizas
|
30.000
|
Hierro en carriles
|
58.500
|
Esparto en rama
|
38.000
|
Mimbres y cañas
|
271.200
|
Cebada
|
477.476
|
Higos secos
|
40.100
|
Algarrobas
|
113.400
|
Mercancías entradas (Kilogramos)
|
|
Cementos y demás piedras
|
383.913
|
Petróleo refinado
|
483.600
|
Carbones minerales
|
2.335.441
|
Id. de procedencia extranjera
|
15.000
|
Matas cobrizas
|
30.000
|
Hierro forjado en barras
|
394.593
|
Hierro y acero varias formas
|
22.800
|
Sal común
|
638.614
|
Jabón común
|
344.972
|
Pólvora y meclas explosivas
|
85.450
|
Madera de todas clases
|
979.236
|
Id. de procedencia extranjera
|
22.995
|
Arroz sin cáscara
|
543.584
|
Harina de trigo
|
4.040
|
Legumbres secas
|
157.290
|
Bacalao o pescado
|
2.880
|
Tanto en el comercio de exportación
como en el de cabotaje sólo están anotados los artículos más importantes,
faltando otros que bien merecerían indicarlos aquí y que omitimos por falta de
datos algunos, como el esparto, y para evitar mucha ocupación de espacio otros
muchos.
La harina que aquí se consume y que
representa una cifra exhorbitante, entra por las vías terrestres, o mejor
dicho, por el único medio de comunicación que tenemos y que es la carretera a
Vera, e igualmente sucede con otras muchas mercancías.
En lo que al tráfico marítimo se
refiere, las cifras estampadas representan lo poco que nos ha quedado desde que
los puertos limítrofes disfrutan de líneas ferroviarias, con lo cual nos
arrebataron casi todo el que disfrutábamos antes.
El producto que ha dado esta Aduana
durante el año último, por los derechos que en dicha oficina se cobran, han
sido:
Por derechos de Aduanas
|
304.754’79
|
Por derechos de tráfico
|
113.670’56
|
Por derechos de transporte
|
395’64
|
Total Pesetas
|
418.820’99
|
Correos y telégrafos
|
|
Telegramas expedidos
|
4.300
|
Telegramas recibidos
|
4.150
|
Telegramas oficiales
|
62
|
Total
|
8.512
|
Certificados expedidos
|
2.796
|
Certificados recibidos
|
2.708
|
Total
|
5.504
|
Pliegos de valores expedidos
|
672
|
Pliegos de valores recibidos
|
610
|
Total
|
1.282
|
Cantidad que contenían los pliegos
(Pesetas)
|
1.760.328
|
Mucho podríamos decir aún de Garrucha
oficial, de Garrucha minera y de Garrucha comercial; pero se harían pesados
estos datos, y además no contamos con sobra de lugar en el periódico. Apuntemos
no obstante, que el movimiento de esta estación telegráfica no es mayor porque
es limitada; que tiene importantísimo servicio internacional; y que la suma de
valores declarados sólo representa lo poquito que no absorben las diferentes
casas de Banca que existen.
¿No sería un gran beneficio para el
Estado mismo el que nos hicieran el ferrocarril de Lorca a Almería? ¿No tomaría
este puerto un incremento exhorbitante si nos favoreciesen con esa y con otras
obras necesarias? ¿No disfrutaríamos todos inmensas ventajas?
Ni puede negarse todo eso ni tampoco
hay que dudar de que con las mejoras que ya empiezan a introducir aquí
entidades particulares y con las que corresponden a la intervención del
Gobierno, llegaría a ser un emporio este maltratado país, tan privilegiado por
la Naturaleza, donde en pleno enero y a las 5 de la tarde, un termómetro
colocado frente a una espaciosa puerta de calle abierta de par en par señala 16
grados de temperatura.
B.B.
(El Eco de Levante, Garrucha, 22 de enero de 1900)
![]() |
Buque descargando en la playa de Garrucha. Hacia 1900. Fotografía original: F. de Blain (http://www.portalmanzora.es/a/modules.php?name=coppermine&file=displayimagepopup&pid=6223&fullsize=1) |
Ahondando un poco más en la situación comercial del municipio, en la edición del 8 de mayo de 1901 de El Eco de Levante se publicó una interesante tabla comparativa del mineral de hierro embarcado en España en los años 1899 y 1900. En dicha tabla se puede observar que Garrucha todavía mantenía un puesto preponderante, situándose en el cuarto puesto. Da idea de la importancia comercial de la villa y la riqueza minera circundante a ella, donde un pequeño pueblo, puerto natural del levante almeriense, compitió con las grandes capitales industriales del país en lo relativo a la exportación de mineral de hierro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario