![]() |
Panorámica de Garrucha. Hacia 1900. Fotógrafo: F. de Blain (http://www.portalmanzora.es/a/modules.php?name=coppermine&file=displayimagepopup&pid=6217&fullsize=1) |
Garrucha ha sido visitada a lo
largo de su Historia por diversas personalidades: aristócratas, políticos, artistas,
altos cargos militares y eclesiásticos, etc. Destacadas figuras que, junto a
los prohombres del municipio, dieron a Garrucha ese toque de distinción y que
son pruebas de la importancia que tuvo este pueblo del levante almeriense.
Garrucha no fue sólo un destacado foco industrial y comercial sino también un
lugar de referencia y visita para relevantes figuras históricas.
![]() |
D. Laureano Sanz |
En 1844, unos años antes de que Garrucha se constituyese como
municipio independiente en 1861, se sabe que visitó la entonces pedanía de
Vera, Don Laureano Sanz y Soto de
Alfeirán (1793-1868), Capitán
General del Reino de Granada, como así se deja constancia en el libro Historia de Garrucha publicado en 1921: “aprovechando el paso por aquí en 1844 del
Capitán General de Granada, se gestionó el traslado de la Ayudantía de Marina”.
El pontevedrés Don Laureano, Teniente General, desempeñó los cargos de
Capitán General de Cataluña en 1843 y de Granada de 1843 a 1847, además fue
gentilhombre de Cámara de Su Majestad, Senador del Reino y estuvo en posesión de
las Grandes Cruces de San Fernando, San Hermenegildo y Carlos III. Gracias
a él se debe el traslado de la Ayudantía de Marina de Vera a Garrucha, ya que
dada la mayor importancia comercial que iba cobrando la rada de Garrucha y la
considerable distancia que desde el puerto
garruchero había hasta Vera, se hizo necesario cambiar su ubicación.
![]() |
D. Emilio Castelar |
Otra figura histórica de gran relevancia que visitó el municipio fue
Don Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), uno de los padres del
republicanismo español, que fue diputado a Cortes, Ministro de Estado,
Presidente del Congreso de los Diputados y Presidente
de la I República Española de septiembre de 1873 a enero de 1874. Castelar, invitado por la
familia Anglada, pasó unos afables días
en Garrucha en septiembre de 1876. Esta ilustre visita del Verbo de la
República, considerado el mejor orador de su tiempo, ha pasado desapercibida en
la Historia del municipio a pesar de ser en su época de una enorme importancia
y suponer un fuerte impulso al destacado republicanismo posibilista garruchero.
![]() |
D. Francisco Jover y Tovar |
A primeros de octubre de 1892 hizo una visita relámpago D. Francisco Jover y Tovar (1855-1922), hijo del conocido Diputado y Alcalde almeriense D. Francisco Jover y Berruezo, hospedándose en la casa de D. Juan Antonio Orozco. Jover y Tovar, licenciado en Derecho, fue Diputado a
Cortes, Académico de la Real Academia de la Historia, Alcalde de Almería y
Cronista de la ciudad. Además fue nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la
Católica y de la Orden de Leopoldo II de Bélgica.
La Crónica Meridional (Almería, 13/9/1876) |
En agosto de 1899 llegó a Garrucha el General Don Enrique Segura Campoy
(1845-1905), héroe de la Tercera Guerra
Carlista y de la Guerra de Cuba. Ilustre hombre, natural de Cuevas del
Almanzora, que ascendió de Soldado a General de División por los méritos bélicos
contraídos en su servicio fiel y leal a España, también fue Diputado a Cortes y
Gobernador Militar de Melilla de 1901 a 1905. Hombre de alta moralidad y
valores patrios, muy vinculado a su municipio natal, colaboró y se adhirió a
cuantas causas regeneracionistas surgieran en el levante almeriense.
El Eco de Levante (Garrucha, 21/8/1899) |
![]() |
D. Antonio Abellán |
Un destacado personaje asiduo de Garrucha era Don Antonio Abellán Peñuela
(1822-1903), Marqués de Almanzora y
Conde de la Algaida. En el actual Paseo del Malecón del municipio tenía su
residencia de veraneo, una formidable casa-palacio. Don Antonio, natural de
Cuevas del Almanzora, fue un importante propietario, comerciante e industrial
minero del levante almeriense, que fue agraciado en 1872 por el Rey Amadeo I
con el citado Marquesado, además fue Diputado a Cortes y Senador del Reino. Fue
precisamente en Garrucha donde falleció el 22 de marzo de 1903, a los 81 años.
D. José María Casanova |
También, acompañando al Marqués de Almanzora, solía verse por Garrucha al General de Brigada Don José María Casanova
y Palomino (1847-1927), yerno del aristócrata al estar casado con una hija
de éste, con Dña. Dolores Abellán y Casanova. Este relevante militar, Gentilhombre
de Cámara de Su Majestad, Gran Cruz blanca al Mérito Militar y Gran Cruz de la
Real Orden de Isabel La Católica entre otras condecoraciones, fue reconocido en
su época como buen escritor con diversos libros publicados sobre temática
castrense y agrícola.
![]() |
D. José Jesús Gómez |
Otro asiduo de la Garrucha de principios de siglo XX era D. José Jesús
García Gómez (1865-1916). Este abogado, político republicano, periodista y
escritor, buen amigo de la familia Berruezo, fue un destacado personaje de la
Almería de su época, llegó a fundar más de 16 periódicos, fue Concejal del Ayuntamiento
de Almería y Diputado a Cortes en 1905 y 1907. Toda una personalidad en Almería,
fue un firme baluarte a nivel provincial del republicanismo salmeroniano.
También destacó en su faceta de escritor con novelas tan afamadas como Tomás I
o Quitolis.
![]() |
D. Luis Silvela |
Con ocasión de las Elecciones Generales de 10 de septiembre de 1905
llegó a Garrucha en el vapor “Numancia” el candidato a Diputado a Cortes por el
partido liberal, D. Luis Silvela Casado (1865-1928). Este hombre, natural
de Madrid, consiguió el acta de diputado en esas Elecciones por el Distrito de
Vera, al que pertenecía Garrucha, y otras tantas veces en años siguientes la
consiguió por Almería. El abogado, periodista y político Don Luis Silvela pertenecía a la ilustre familia de los Silvela, toda una saga de prohombres vinculados al poder en España. A título ilustrativo puede mencionarse a su padre y su tío. Su padre, D. Manuel Silvela, abogado, fue Ministro de Estado, Vicepresidente del Senado, Senador Vitalicio, Consejero de Estado y Embajador de España en París. Su tío, el historiador, abogado y político D. Francisco Silvela fue Ministro de Gobernación, Estado, Gracia y Justicia y Marina, además fue Presidente del Consejo de Ministros de 1899 a 1900 y de 1902 a 1903. Don Luis Silvela Casado, que estuvo unos días en Garrucha a primeros de septiembre de 1905, llegó a ser, a lo largo de su dilata carrera política, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Gobernación y Marina durante el reinado de Alfonso XIII. Además fue Alcalde de Madrid en 1917-1918 y Alto Comisario Español en Marruecos en 1923.
La Crónica Meridional (Almería, 7/9/1905) |
![]() |
D. Alfredo Kindelán en 1907 |
El 27 de julio de 1907 llegó a Garrucha un náufrago, el Capitán de Ingenieros Don Alfredo Kindelán Duany (1879-1962), en el buque inglés "West Point", tras una peripecia digna de película. La llegada del joven militar no fue voluntaria, participaba en un concurso aerostático iniciado en Valencia el 24 de julio de 1907 y tras un accidentado vuelo cayó con su globo "María Teresa" mar adentro. Tras temerse Kindelán una muerte segura, fue restado in extremis por el barco "West Point", un buque mercante que tenía por destino Garrucha. Kindelán, agasajado con todos los honores, el 11 de agosto de 1907 fue nombrado Hijo Adoptivo de la Villa y una calle del municipio llevó su nombre a propuesta del Alcalde de Garrucha Don Pedro Berruezo Gerez. La azarosa aventura de este pionero de la aeronáutica española fue recogida por la prensa de la época y situó a Garrucha en el punto de mira de los periódicos nacionales. Don Alfredo Kindelán, llegó a ser a la postre
Teniente General, fundador del Ejército del Aire de España, Director de la
Escuela Superior del Ejército, miembro de la Real Academia de la Historia y
Marqués de Kindelán en 1961. Pasado el tiempo, la calle Kindelán fue borrada del callejero garruchero hace unos años, siguiendo la
política de quitar todo rastro del franquismo de las calles españolas.
Lamentable decisión, sin duda, ya que el desconocimiento histórico de los políticos locales de turno hizo que no se pararan a pensar que precisamente la calle Kindelán de
Garrucha no fue propuesta en época franquista sino que era el reconocimiento al padre de la Areonáutica Militar Española que visitó el municipio en 1907.
![]() |
D. Vicente Casanova |
A primeros de noviembre de 1909 visitó Garrucha el Obispo de Almería, Rvdo. Sr. D. Vicente Casanova y Marzol (1854-1930). A su llegada se le hizo un recibimiento apoteósico por las fuerzas vivas del municipio a cuyo frente estaba el Alcalde Don Pedro Berruezo Gerez. En Garrucha, como recogió la prensa almeriense, "escuchó al desgraciado y consoló al afligido". En su misión apostólica hizo centenares de confirmaciones, administró los Santos Sacramentos, ofició misa, impartió la bendición papal... Este clérigo, transcurridos los años, fue nombrado Arzobispo de Granada en 1921, Cardenal en 1925 y Senador en 1914, 1915 y 1923.
La Independencia (Almería, 9/11/1909) |
![]() |
D. Augusto Barcia |
En 1916 llegó a Garrucha en campaña electoral para las Elecciones Generales de ese año, el político de tendencia reformista D. Augusto Barcia Trelles (1881-1961). Este asturiano fue diputado en varias ocasiones por el distrito de Vera, al que Garrucha pertenecía. Este político fue manifiestamente propenso a toda medida progresista y regeneradora garruchera, por lo que estuvo muy vinculado al pueblo y fue querido por ello. Amigo de la familia Berruezo tuvo como hombres fuertes en Garrucha a Don Francisco Berruezo López, Don Francisco Berruezo Gerez, Don Pedro Berruezo Gerez y al cuñado de estos últimos, el empresario Don Simón Fuentes Caparrós. El abogado Don Augusto Barcia, a lo largo de su carrera política desempeñó los cargos de Ministro de Estado y Gobernación, y fue Presidente del Consejo de Ministros de la II República Española en 1936.
A finales de junio de 1918 visitaron Garrucha el Gobernador Civil de Almería (D. Ramón de Viala y Ayguavives, Barón de Almenar), el Presidente de la Audiencia Provincial (D. Eugenio Carreras), el magistrado D. Luis Laserna y el concejal del Ayuntamiento de Almería Sr. Pérez Burillo (D. Carlos Pérez Burillo fue Vicepresidente de la Diputación Provincial, Alcalde de Almería en 1917 y Cónsul de Guatemala). El recibimiento de estas autoridades en Garrucha por parte de la plana mayor local, a cuyo frente estaba el Alcalde D. Pedro Berruezo Gerez, fue muy entusiasta. Hay que recordar que hacía unas semanas que, gracias a las intensas gestiones que desarrolló el Gobiernador Civil, Sr. Vialia, el pueblo de Vélez-Rubio iba a surtir de harina a Garrucha en un momento de necesidad acuciante. Estas autoridades provinciales llegaron Garrucha en el contexto de un viaje por diferentes pueblos y cuyo objetivo era "hacer una revolución, pero de renovación, en el sentido de procurar y excitar a una administración moralizadora". (La Crónica Meridional, Almería, 25/6/1918).
Un empresario de renombre nacional asiduo de la Garrucha industrial minera de principios de siglo XX era D. Benigno de Chávarri y Salazar, Márqués de Chávarri. Este vasco tenía grandes inversiones mineras en la Sierra de Bédar y exportaba a través de Garrucha la riqueza de las minas de hierro bajo la sociedad "Chávarri, Lecoq y Cía", para cuyo efecto se construyó el ferrocarril minero de Bédar a Garrucha.
El Márqués de Chávarri fue uno de los industriales mineros más importantes de su época en el levante almeriense. Tuvo una fuerte vinculación con Garrucha y prueba de ello es que fue nombrado Hijo Adoptivo de Garrucha en 1926 en reconocimiento a su labor empresarial que reportó beneficios al municipio. Don Benigno, Marqués de Chávarri desde 1914, también fue Diputado a Cortes y Senador del Reino.
La Crónica Meridional (Almería, 23/6/1918) |
![]() |
D. Benigno Chávarri |
El Márqués de Chávarri fue uno de los industriales mineros más importantes de su época en el levante almeriense. Tuvo una fuerte vinculación con Garrucha y prueba de ello es que fue nombrado Hijo Adoptivo de Garrucha en 1926 en reconocimiento a su labor empresarial que reportó beneficios al municipio. Don Benigno, Marqués de Chávarri desde 1914, también fue Diputado a Cortes y Senador del Reino.
Uno de los acontecimientos más curiosos que perturbó la tranquilidad del pueblo de Garrucha ocurrió hacia 1933. En las afueras de Garrucha tuvo que hacer un aterrizaje forzoso con su famoso autogiro el inventor Don Juan de la Cierva y Codorniú (1895-1936). Ante semejante visita los garrucheros acudieron en masa a ver ese extraño aparato volador y saludar al afamado ingeniero y aviador precursor del helicóptero.
También estuvieron en Garrucha pintores y poetas de prestigio nacional. El pintor lorquino D. Manuel Muñoz Barberán (1921-2007) pasó unos años de su infancia, de 1932 a 1936, en Garrucha, ya que su madre había sido designada telefonista en este municipio. Niño con maneras de buen pintor, en Garrucha entró en contacto con personas que fomentaron su don para las Bellas Artes. Una prueba de este interés en el pequeño Muñoz Barberán fue que el culto Don Pedro Berruezo Gerez le regaló un álbum de reproducciones de pinturas del Museo de Louvre.
Considerado uno de los grandes pintores del siglo XX en Murcia, cosechó diversos éxitos provinciales y nacionales, además fue Laurel de Murcia a las Bellas Artes, Hijo Predilecto de Lorca, Medalla de Oro del mismo municipio, Cronista Oficial de la Ciudad de Murcia, Director del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Académico de Número de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, Fundador de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de la Arrixaca (Murcia)... Don Manuel Muñoz Barberán, siempre guardó un bello recuerdo de su vivencia en Garrucha a la cual pintó en algunas de sus obras.
El 26 de marzo de 1934 llegó a Garrucha el célebre poeta D. Luis Cernuda Bidón (1902-1963), perteneciente a la Generación del 27. Cernuda estuvo apenas tres días en Garrucha disfrutando de su gente, llegaba al municipio como misionero pedagógico. Las Misiones Pedagógicas, impulsadas por el Gobierno de la II República y nacidas en 1931, tenían por objetivo llevar la cultura a los pueblos más recónditos de España. A estas Misiones pertenecía D. Luis Cernuda desde que se unió en 1932. En Garrucha pronunció un discurso recordando a grandes literatos españoles como Lope de Vega, Quevedo, Góngora... ante un escaso público congregado en las Escuelas Graduadas del municipio. La Garrucha que visitó Cernuda estaba alejada de aquel municipio culto y cosmopolita de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, los años de fuerte declive económico la tenían casi irreconocible. Cernuda no fue el único poeta que estuvo en Garrucha, conviene recordar a importantes figuras como el salmantino y buen amigo de la familia Berruezo, D. José Durbán Orozco (1865-1921), que era un asiduo de la cultura e intelectualidad garruchera de principios del siglo XX, y el cuevano D. José María Álvarez de Sotomayor (1880-1947), conocido poeta local que tenía en Garrucha su residencia de veraneo.
![]() |
Autogiro de D. Juan de la Cierva |
![]() |
Pintor Muñoz Barberán |
Considerado uno de los grandes pintores del siglo XX en Murcia, cosechó diversos éxitos provinciales y nacionales, además fue Laurel de Murcia a las Bellas Artes, Hijo Predilecto de Lorca, Medalla de Oro del mismo municipio, Cronista Oficial de la Ciudad de Murcia, Director del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Académico de Número de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, Fundador de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de la Arrixaca (Murcia)... Don Manuel Muñoz Barberán, siempre guardó un bello recuerdo de su vivencia en Garrucha a la cual pintó en algunas de sus obras.
![]() |
D. Luis Cernuda |
Por último y para terminar esta entrada sobre algunas de las personalidades que visitaron Garrucha a lo largo de su Historia cabe citar uno de los poemas cumbres y más famosos de Cernuda. Su conocido "Donde habite el olvido", lugar donde parece que viven muchos de los biografiados en este blog, al ser apenas recordados hoy día en Garrucha.
Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
(Donde habite el olvido, Luis Cernuda, 1932-1933)
Muchimas gracias a la persona o personas, que han recopilado todo estos documentos.
ResponderEliminarMi padre que era marinero de Garrucha, sentía un gran amor por su pueblo. Hoy estaría muy orgulloso.
Muchas gracias por su comentario.
Eliminar