Cabeceras de artículos publicados en 2022 |
Pese a la aparente inactividad
del blog continuamos trabajando en la difusión de la historia del levante
almeriense. A lo largo de este año 2022 hemos elaborado, en colaboración con
otros investigadores, diversos estudios históricos que han sido publicados en
revistas científicas tanto por la Sociedad
Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero como por el Instituto de Estudios Almerienses.
En este tiempo han visto la luz un
total de cuatro artículos y se han presentado dos comunicaciones de variada temática vinculada con
la historia minera del levante almeriense. Todos ellos constituyen novedosas
investigaciones que contribuyen a la puesta en valor de aspectos históricos no
estudiados hasta el momento y que vienen a enriquecer el patrimonio documental
investigativo de Almería. Para la elaboración de estos estudios se han
consultado Archivos locales, provinciales, nacionales e internacionales, así
como analizado las fuentes bibliográficas existentes y desarrollado un
importante trabajo de campo. En concreto, se han publicado (clicando sobre los
artículos se redirige a los pdf para su lectura):
ARTÍCULOS
RESEÑA BIOGRÁFICA DE JORGE CLIFTON PECKET, VICECÓNSUL DE GRAN
BRETAÑA EN GARRUCHA:
Resumen: Se analiza la
figura histórica de Jorge Clifton Pecket (1846-1904), Vicecónsul de Gran
Bretaña en Garrucha. Se abordan aspectos biográficos del personaje, su variada
actividad empresarial y los diversos proyectos que acometió en el levante
almeriense, destacando, entre ellos, la consecución de la construcción del
ferrocarril minero de Bédar a Garrucha, el abastecimiento de agua a Garrucha y
la promoción turística de la comarca que tuvo su culmen con la edificación
inconclusa del hotel Vista Alegre.
EL COMERCIO DEL JABONCILLO (TALCO) EN ALMERÍA A MEDIADOS DEL SIGLO
XIX:
Resumen: La fuerte demanda
de talco (conocido comercialmente en la época como jaboncillo) por parte de la
industria textil catalana y la jabonera de Mallorca y Málaga a mediados del
siglo XIX originaron una explotación intensiva de las minas existentes en la
sierra almeriense de las Estancias. Los municipios donde se encontraban las
minas y canteras fueron los grandes beneficiados, siendo destacable el caso de
Somontín, pues la mayoría de sus minas se consideraban bienes comunales y, por
tanto, su explotación repercutía directamente en el pueblo, que vio aumentada
su población de manera notoria. El comercio de jaboncillo estuvo rápidamente
acaparado por los principales empresarios del levante almeriense, quienes expedían
por las radas de Garrucha y Villaricos a destinos nacionales y extranjeros
miles de quintales de este mineral. Los registros aduaneros, publicados en las
Estadísticas Generales de Comercio Exterior y de Cabotaje de España, nos han
permitido conocer la importancia que tuvo el comercio del talco en Almería.
EL FERROCARRIL MINERO DEL SOCAVÓN SANTA BÁRBARA DE SIERRA ALMAGRERA:
Resumen: Se analiza la
fase minera protagonizada por Minas de Almagrera Sociedad Anónima (MASA) entre
1945 y 1958 en este mítico coto minero almeriense. Considerada generalmente
como una inversión fallida por falta de previsión, MASA consiguió lo que nunca
antes se había conseguido: la unificación de un coto minero tradicionalmente
muy dividido, un desagüe efectivo y un socavón único de transporte. Existiendo
ya estudios extensos de los aspectos económicos y sobre el desagüe, en el
presente trabajo nos centramos en la construcción del socavón de transporte, de
más de 4 km de longitud, todo un logro tecnológico; incidimos en las
características del ferrocarril; y analizamos las técnicas mineras y la
tecnología utilizadas para su construcción y para la explotación de las minas y
escombreras, con base en la documentación existente y diferentes trabajos de
campo.
EL HALLAZGO DE PETRÓLEO EN GARRUCHA EN LA DÉCADA DE 1930:
Resumen: El inicio de la
década de 1930 trajo consigo la esperanza a Almería, pues en unos pozos de agua
de la población de Garrucha apareció petróleo. Se desató una auténtica fiebre
minera por los beneficios económicos que podía reportar el oro negro y entre
1930 y 1934 se llegaron a registrar más de doscientas minas de petróleo en la
provincia. Aunque se interesaron diversas empresas, tanto españolas como
extranjeras, fue la Investigadora Española de Petróleos, M.L.A, de Modesto
Largo Álvarez, la que apostó fuertemente para hacer los sondeos de viabilidad
comercial de los yacimientos. En 1932 constituyó la Sociedad Anónima Minero
Petrolífera de Níjar-Garrucha-Vera para la exploración y explotación de los
campos petrolíferos existentes en las pertenencias mineras de la sociedad y al
anunciarla en prensa se originó una pública disputa con el Director General de
Minas y Combustibles Félix Gordón Ordás. Este, por las investigaciones
oficiales realizadas hasta ese momento, dudaba de que fuera explotable
comercialmente el petróleo descubierto. Finalmente, no se explotó ningún
yacimiento petrolífero en Almería.
COMUNICACIONES
FUNDICIONES EN EL LEVANTE ALMERIENSE EN LOS SIGLOS XIX Y XX:
Soler Jódar, J.A.; Navarro Arias,
M.M.; Berruezo García, J.; González Jódar, A. Fundiciones
en el levante almeriense en los siglos XIX y XX. Comunicación presentada en
el XI Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia históricas en el SW
Europeo. Celebrado en Ciempozuelos (Madrid), noviembre, 2021. Pendiente de
publicación.
Resumen: Los yacimientos
de galena argentífera, cinabrio y de minerales cobrizos y ferrosos en el
Levante Almeriense fueron el objeto de numerosas fundiciones que proliferaron
entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. En la presente
comunicación pretendemos identificar y documentar los diferentes restos del
rico legado arqueológico industrial que ha dejado esta intensa actividad, de
modo que pueda servir de guía para poner en valor los diferentes elementos del
patrimonio que han conseguido perdurar a pesar del intenso desarrollo
urbanístico que ha sufrido la zona.
LA EXPLOTACIÓN DE BARITA EN EL LEVANTE ALMERIENSE EN LOS SIGLOS XIX
Y XX:
Soler Jódar, J.A., González
Jódar, A., Berruezo García, J., Navarro Arias, M.M. La explotación de barita en el levante almeriense en los siglos XIX y
XX. Comunicación presentada en el XIX Congreso Internacional sobre
Patrimonio Geológico y Minero. XXIII Sesión científica de la Sociedad Española
para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM). Celebrado en
Cuevas del Almanzora (Almería), septiembre-octubre 2022. Pendiente de
publicación.
Resumen: Iniciándose su
aprovechamiento con fines industriales en 1849, la barita se explotó como un
subproducto de la galena argentífera en las minas de Sierra Almagrera, con una
producción más o menos constante desde 1916, llegando a contar con una Casa
exportadora. También se recoge su utilización fraudulenta para aumentar el peso
de la harina, registrándose un caso importante de intoxicación por las trazas
de plomo que contenía en 1935. Entre 1993 y 2005 se explotó a gran escala en
las Rozas de Herrerías (Cuevas del Almanzora), principalmente para
acondicionamiento de los lodos de perforación de pozos de petróleo y gas
natural.
Un trabajo magnífico de su historia familiar; si no le importa le enlazo a mi blog de genealogía. A pesar de que lo actualizo muy poco, estoy constantemente investigando, y tengo toda una rama situada en la Alpujarra almeriense. Saludos
ResponderEliminarDe acuerdo, Marian. Felicidades también por su blog, buen trabajo de investigación. Un abrazo.
ResponderEliminar