Don Antonio Burruezo Ayora nació
en Turre (Almería) el 31 de julio de 1818. Era hijo del veterano militar, Cabo
del Resguardo y Héroe de la Guerra de la Independencia, D. Cleofás Burruezo de
Aro, y de su mujer, Dña. Juana Ayora Guevara, hija del militar y empleado de la
Real Hacienda D. Fernando Ayora Mellado.
Vino al mundo en una época dura,
en un tiempo de posguerra, España todavía se lamía sus heridas, ya que hacía
apenas cuatros años que había concluido la Guerra contra el francés. No
obstante, Don Antonio se crió y educó en el seno de una familia acomodada, los
Berruezo disfrutaban de una posición holgada con tierras para cultivo en Turre
y municipios de alrededor. Fue el noveno y último hijo habido en el
matrimonio, por lo que su infancia debió transcurrir en la tranquilidad y
permisividad que proporciona ser el benjamín de la familia.
No obstante, la muerte de
Fernando VII en 1833 iba a cambiar el devenir del país. España se embarcó en una
sangrienta guerra civil entre los cristinos o isabelinos (los partidarios de
Isabel II, la hija del Rey fallecido) y los carlistas (partidarios del infante
Don Carlos, hermano de Fernando VII, que no aceptaban la Pragmática Sanción de
1830). Los primeros abogaban por la implantación en España de una monarquía
liberal, constitucional, al símil de los países más desarrollados de Europa,
mientras que los segundos apostaban por la continuidad de la monarquía
tradicional. Dio comienzo la que fue conocida como Primera Guerra Carlista (1833-1840).
El recrudecimiento de la Guerra y
el rumbo adverso que aparentemente tomó el conflicto para los liberales (isabelinos)
al principio de la contienda hizo que, a finales de enero de 1835, se ordenase el
alistamiento de “todos los jóvenes que,
habiendo cumplido la edad de 17 años, se hallen aún en sus casas”.
A primeros de abril de 1835, a tres
meses de cumplir los 17 años, Don Antonio sentó plaza como soldado en el Regimiento de
Infantería fijo de Ceuta nº 19 de Línea, encuadrado dentro del Ejército liberal
de Isabel II.
En agosto del mismo año ya se hallaba combatiendo
con su Arma a los carlistas del famoso General Cabrera, conocido como El Tigre del Maestrazgo, en el frente del levante
español y del bajo Aragón. El 26 de agosto se halló en la acción de las inmediaciones de la Chana y
un mes más tarde en la de las Sierras de Manzanera (Teruel). Asimismo, el 27 de
septiembre de 1835 participó en la importante toma de la plaza fuerte de Mora
de Rubielos (Teruel), que había sido tomada dos semanas antes por los carlistas. También, el 18 de octubre se halló en las
acciones ocurridas contra “los enemigos
de la libertad” en las Montañas de la Cenia de Rosell (Castellón).
Dado su valor y arrojo en el
combate, el 1 de abril de 1836 fue ascendido a Cabo 2º. Al día siguiente, sirviendo
a las órdenes del Mariscal de Campo D. Juan Palarea, Jefe del Ejército
isabelino en Aragón, combatió y venció al General carlista Cabrera en la
conocida como Primera Batalla de Chiva (Valencia).
En enero de 1836 marchó con su
Cuerpo a Antequera donde permaneció hasta finales de julio, habiendo
ascendido a Cabo 1º en mayo y a Sargento 2º en junio del mismo año a instancia
del Excmo. Sr. Inspector General del Arma. Don Antonio no tenía todavía 18 años
cuando ya ostentaba galones de Sargento por méritos de guerra.
Sin embargo, a finales de septiembre de 1836
causó baja en Infantería para ingresar el 1 de octubre como soldado en el
Regimiento de Caballería del Rey 1º de Línea. Posiblemente esta migración de
Cuerpo estuviese influenciada por su hermano mayor Don Diego, que venía
sirviendo en dicha Arma de Caballería. Desde el 1 de octubre hasta final
de diciembre del citado año permaneció en los cuarteles de Valencia haciendo su servicio. El cambio de Infantería a
Caballería le supuso comenzar de nuevo en el escalafón militar. Así pues, el 15
de marzo de 1837 fue promocionado a Cabo 2º.
![]() |
Medalla conmemorativa de la victoria en Chiva el 15 de julio de 1837 |
También demostró su arrojo el 22 de septiembre de 1837 en la batalla de Arcos de la Cantera (Cuenca), donde a las órdenes del General Amor, Jefe de la Caballería Isabelina, realizó una memorable carga contra el ejército carlista del General Cabrera, acción decisiva para la victoria liberal. De tal importancia fue para la batalla la contribución de la dicha carga de caballería, que los escuadrones participantes (Calatrava, España, 1º del Rey y 2º de la Reina) fueron recompensados con la Corbata de San Fernando para los Estandartes de sus Regimientos.
Asimismo, el 25 de diciembre de 1837 se halló en la acción de Alloza (Teruel). En resumen, en 1837 estuvo persiguiendo y azotando a las tropas carlistas en el Este Español.
El 1 de mayo de 1838, dada su valía en el campo de batalla, fue ascendido a Cabo 1º de la 6ª Compañía de su Regimiento de Caballería. La Guerra no daba tregua y el 15 del mismo mes tuvo Don Antonio Burruezo una participación muy destacada en la batalla de Onda (Castellón), donde fueron derrotados tres batallones carlistas.
Desde el 24 de julio al 19 de
agosto de 1838, Don Antonio Burruezo Ayora participó activamente con su
Regimiento de Caballería en el sitio al municipio de Morella (Castellón),
bastión del carlismo defendido tenaz y valerosamente por las tropas del General
D. Ramón Cabrera.
![]() |
Carga de Cabrera en Morella (Castellón). Pintor: Ferrer Dalmau |
El 29 de julio de 1838 se
estableció definitivamente el cerco isabelino sobre Morella, estaba compuesto
por más de 20.000 soldados, 2.000 caballos y 18 piezas de artillería. No
obstante, los sitiados contaban en el exterior con la ayuda de una fuerza
carlista de 10.000 soldados y 1.000 caballos, que hostigaban a los isabelinos,
por lo que el sitio al municipio por parte del ejército liberal no fue nada
fácil.
Dentro del contexto del sitio a Morella, destacó la actuación de Don Antonio Burruezo en la carga que realizó el 8 de agosto contra las posiciones carlistas en la Masía de Torre Miró, encuadrado en el 3er escuadrón de su Regimiento.
Pese a los intentos del General
isabelino D. Marcelino Oráa de someter la ciudad, finalmente el 19 de agosto de
1838 tuvo que levantar el sitio sobre Morella y emprender la retirada hacia
Alcañiz (Teruel). Atrás quedaron unas elevadas bajas de 2000 muertos o heridos
en el bando liberal frente a poco más de 200 carlistas muertos y casi 800
heridos. La victoria carlista fue la más sonada en la carrera militar del
General Cabrera, resonando la exitosa defensa numantina del municipio
castellonense por toda Europa. El temido y formidable líder carlista,
victorioso, que había dirigido las operaciones desde el exterior, aprovechó el
momento de gloria e hizo su entrada triunfante en Morella, a lo que “la población entera le recibió de rodillas,
en tanto que las campanas resonaban en estruendoso repique, y que el clero,
cabildo e individuos de la Junta salían en procesión, con el palio, a derramar
flores y bendiciones sobre el afortunado General. Su triunfo había sido
completo. […]” (Testimonio del contemporáneo escritor liberal D. Niómedes-Pastor Díaz Corbelle).
![]() |
D. Leopoldo O'Donnell |
Del 27 de abril al 2 de mayo de 1840 Don Antonio Burruezo Ayora tomó parte en el sitio y toma del Castillo de Alpuente (Valencia), en manos carlistas. Fue una de las últimas acciones de la Primera Guerra Carlista. La conquista del citado castillo por las tropas isabelinas fue de vital importancia, ya que era considerada una de las plazas más fuertes de la zona, por lo que la pérdida para los intereses carlistas fue muy importante.
Tras esta victoria liberal, Don
Antonio permaneció hasta finales de agosto de 1840 sirviendo con su Regimiento
de Caballería en el Ejército del Centro. El resto del año lo pasó en la
Escuadra de Albacete y en cuartel en Valencia, habiendo hecho servicio de
Palacio desde el 24 de agosto hasta final del mismo.
Finalmente, terminada la Guerra con victoria isabelina en 1840, obtuvo la licencia en el Servicio de las Armas a finales de julio de 1841. Don Antonio Burruezo dio así terminó a algo más de 6 años luchando valerosamente por la causa liberal en España. Sus superiores siempre destacaron su total entrega, entusiasmo, compromiso y honradez en todas las acciones en las que participó. En ese tiempo ascendió por méritos de guerra en seis ocasiones, aunque en dos Cuerpos distintos: 3 en Infantería y 3 en Caballería.
[Continuará]
Son mis antepasados😂😂 yo soy castaño
ResponderEliminar¿Es usted descendiente de Antonio Burruezo Ayora?
Eliminar